![¿Qué es una almazara y cómo funciona? Guía completa](/modules/ph_simpleblog/featured/55.jpg)
¿Qué es una almazara y cómo funciona? Guía completa
Para las personas que vivimos en Andalucía, especialmente en Córdoba y Jaén, la palabra almazara está dentro de nuestro vocabulario habitual. Desde niños visitamos estos lugares acompañando a nuestros padres para poder vaciar los remolques después de haber pasado todo el día recolectando aceituna. ¡Si quieres saber más a cerca de las almazaras sigue leyendo!
![En estas imagenes podemos ver partes de la almazara](https://aceiteslamuralla.com/img/cms/Formato web foto del blog (1)_1.jpg)
Qué es una almazara de aceite de oliva
La actividad principal de una almazara y por la que es principalmente reconocida es por la fabricación de Aceite de Oliva. De hecho, su nombre proviene del árabe al-maʿṣara (المعصرة)
Otro término muy utilizado para nombrar las almazaras es “molino” ya que realmente para poder obtener el aceite es necesario molerlo, a este proceso lo llamamos molturación.
En Aceites la Muralla además de producir aceite de oliva virgen extra también lo envasamos y lo personalizamos para que nuestros clientes puedan disfrutar del AOVE que producimos con tanto cariño.
Historia de las almazaras
El proceso de producción del aceite tal y como lo conocemos ahora es muy diferente de como extraían el aceite nuestros antepasados. Todavía no existía la maquinaria tan profesionalizada con la que contamos hoy día, por lo que los únicos medios que existían para accionar los molinos era con animales como burros o mulos. Para el procedimiento tradicional de molienda, se utilizaban molinos de piedra hechos de granito con muelas cónicas, que trituraban las aceitunas en la base del molino. La pasta obtenida luego pasaba a una prensa, donde se extraía el aceite.
En la antigüedad, la prensa era fundamental para extraer el aceite, usando una palanca, donde la materia a prensar se ubicaba entre el contrapeso y el eje. Esto dio lugar a la “prensa de viga”, un dispositivo común hasta el siglo XIX. Más tarde, la “prensa de tornillo” y la “prensa de husillo” reemplazaron a la de viga. Las prensas de husillo, más compactas y fáciles de usar, requerían solo un operario y reducían el riesgo de rotura.
Para la separación inicial del aceite en las almazaras antiguas, el líquido extraído de las aceitunas se vertía en pozas interconectadas situadas en niveles más bajos del edificio. Un filtro en la entrada de las pozas retenía los residuos sólidos. Después de la primera extracción, se añadía agua para lavar el aceite y favorecer su separación de los componentes sólidos. En estos depósitos, el aceite se separaba naturalmente del agua, quedando en la parte superior, mientras que el alpechín (parte líquida oscura) se depositaba en el fondo.
Luego de decantar el aceite, se recogía en jarras y se realizaban lavados adicionales, dos o tres veces más. El aceite final era envasado, y los residuos restantes se utilizaban para hacer jabón y, después, para alimentar al ganado.
Partes que componen una almazara
Una almazara está compuesta por varias partes:
- Patio: normalmente las almazaras tienen un gran patio donde los grandes vehículos necesarios para transportar la aceituna como tractores y camiones pueden maniobrar tranquilamente.
- Zona de tolvas: las tolvas son donde se vierten las aceitunas y sirven para pesarlas, clasificarlas según su calidad y variedad.
- Fábrica: es el lugar donde propiamente se produce el aceite, suele ser una gran sala compuesta por grandes máquinas necesarias para producir el aceite.
- Bodega: una vez que el aceite está producido es necesario almacenarlo correctamente dependiendo de su calidad y variedad. Para ello es necesario disponer de una sala con grandes depósitos.
- Envasadora: una vez que tenemos el aceite producido, filtrado y perfectamente almacenado llega el momento de envasarlo, dosificar esa gran cantidad de litros en los formatos idóneos para que los pueda adquirir el consumidor final.
Así termina este largo proceso en el que pasamos desde la recolección del fruto a la obtención de nuestro preciado AOVE.
Funcionamiento y proceso de producción
El proceso de producción de la aceituna consiste en:
Batido de la pasta: Esta pasta se bate o se amasa lentamente para facilitar la separación del aceite. Durante este proceso, las gotitas de aceite se agrupan para facilitar la extracción.
Separación del aceite: se emplea la centrifugación, que permite separar el aceite del agua y los sólidos a mayor velocidad y de forma continua.
Decantación y filtrado: En esta etapa, se eliminan los restos de agua y otras impurezas para obtener el aceite puro.
Cualidades del AOVE de almazara
Si algo nos caracteriza a las almazaras es la calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra que producimos, lejos de una producción sistematizada más propia de grandes cooperativas en las almazaras realizamos producciones más pequeñas siempre controladas por nuestro maestro de almazara que es el encargado de vigilar todos los parámetros e indicativos para que nuestro AOVE sea excepcional. Valores como la temperatura a la que se extrae, el tiempo que pasa desde que se recolecta la aceituna hasta que se moltura son muy importantes en el resultado final.
En Aceites la Muralla nos enorgullecemos de contar con nuestro maestro de almazara que tiene más de 30 años de experiencia y sin duda es uno de los mayores responsables de la calidad que nos caracteriza. Si quieres conocer su historia te dejamos el enlace a este blog.